top of page

Importancia del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa.

Por la MSc. Lic. Antonela Brianese


Aquí te contaremos brevemente qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y cuÔles son las ventajas de incorporarlo en empresas e industrias.


Los Sistemas de Gestión Ambiental conforman una de las herramientas de gestión ambiental mÔs utilizadas y manejadas por organizaciones de todo tipo.

Los Sistemas de Gestión Ambiental surgen como consecuencia de las distintas presiones ambientales a las que se ven sometidas las diferentes organizaciones en el mercado actual, y que han obligados a estas a asumir para no verse desplazados de los actuales mercados, los cuales, a su vez, son cada vez mÔs competitivos.


Las presiones ambientales se pueden englobar en tres categorías, en función del Ômbito del que procedan:


Presiones de Ômbito legal, ejercidas por la proliferación de normativas ambientales cada vez mÔs exigentes y por el aumento de sanciones derivadas de la responsabilidad civil, administrativa y penal que existe en materia ambiental.

Presiones de Ômbito económico, ejercidas debido a la externalización de los costes ambientales, tanto internos como externos.

Presiones del Ômbito comercial, representadas en el aumento de la sensibilización pública de los problemas ambientales, obligando a las distintas organizaciones a asumir una determinada imagen ambiental.


El resultado de estas presiones conforma un entramado de factores ambientales que obligan a las organizaciones a incorporar en su seno la gestión ambiental.



¿ Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?


Podemos decir que, un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es aquel por el cual una empresa controla sus actividades, productos y procesos que causan o pueden causar impactos ambientales, para minimizar o eliminar los mismos en sus operaciones, productos y servicios. De esta manera, cualquier organización puede administrar adecuadamente la relación que existe entre sus actividades y el ambiente que la rodea, cubriendo las expectativas de las partes interesadas (contratistas, proveedores, empleados, accionistas, órganos del Estado, organizaciones no gubernamentales, sociedad en general).




Los SGA pueden ser formales y estar normalizados o informales, como por ejemplo, un programa interno de una industria para el tratamiento de sus efluentes líquidos industriales. Los SGA proporcionan un proceso sistemÔtico y cíclico de mejora continua que le permite a la organización alcanzar un desempeño ambientalmente correcto.


Para la definición y planificación de las actividades, productos y servicios de una empresa, se deben considerar las distintas variables de competencia que la afectan, las cuales estÔn en permanente cambio e interactuando entre si. Al respeto, encontramos a los competidores directos y potenciales de un determinado sector empresarial, que compiten entre si intentando llegar a los consumidores. También debemos considerar a los productos sustitutos como variables de competencia, ya que pueden afectar directamente las actividades de una empresa, al apropiarse total o parcialmente de una parte del mercado.


Otra gran variable en este esquema competitivo, es el comportamiento de los compradores, ya que sus movimientos pueden afectar a la empresa en su rentabilidad. AdemÔs, tenemos el poder de negociación de los proveedores, los cuales pueden ejercer una presión importante sobre la empresa, ya sea elevando precios o reduciendo la calidad de los productos o servicios. Pero, tanto la oferta como la demanda, estÔn enmarcados e influenciados por un contexto, nacional e internacional; cada uno con características propias y en permanente cambio.


Dentro del contexto intervienen variables que pueden afectar a la empresa, como pueden ser las variables de los subcontextos económico, político-legal, sociocultural y tecnológico. Evidentemente, el anÔlisis de estas variables y la previsión de su comportamiento futuro, es una tarea imprescindible en una empresa para la definición y planificación de su negocio. Este enfoque, le ayudarÔ a entender el porqué de la importancia del posicionamiento ambiental de una empresa, a partir del cual la misma procederÔ a la planificación estratégica de su gestión ambiental, que le permita aprovechar las oportunidades que ofrece este campo para ser mÔs competitivas.





Ventajas en la incorporación de un SGA a la empresa.


Algunos argumentos a favor de la incorporación de un SGA a la gestión general de la empresa son:


  • Permite a las empresas optimizar la utilización de los recursos. Como resultado de la implantación de un SGA, la empresa podrĆ” ahorrar recursos económicos si, por ejemplo, ajusta el consumo de materias primas, agua y energĆ­a a lo estrictamente necesario y genera menos residuos. De esta manera mejora su cuenta resultados.

  • Un SGA permite un mayor conocimiento, mejora y control de procesos, aumentando la eficiencia de los mismos.

  • Motiva a los empleados a participar en la mejora del desempeƱo ambiental de la empresa.

  • Mejora la imagen de la empresa ante la sociedad y consumidores.

  • Implantar y certificar un SGA permite obtener ventajas comerciales y acceso a nuevos mercados. AdemĆ”s le brinda a la empresa una ventaja competitiva.

  • Asegura el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a las actividades, productos y servicios de la empresa.

  • Mejora la relación ambiental con las autoridades de aplicación.

  • Facilita el acceso a subvenciones pĆŗblicas.

  • Facilita la obtención de servicios financieros y seguros.

  • Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente para evitarlos.


Condiciones para la implantación de un SGA


Para alcanzar las ventajas que brinda la implantación de un SGA, no se debe dejar de considerar las siguientes condiciones de partida bÔsicas:


  • Son necesarias inversiones económicas.

  • Hacen falta recursos humanos capacitados.

  • Es necesaria la constancia para mantener el compromiso ambiental.

  • Requiere esfuerzo para que toda la organización se implique en la implantación.


Por lo expresado es recomendable:


  • Tener en claro el objetivo final del proyecto.

  • Analizar la necesidad y disponibilidad de recursos.

  • Obtener apoyo y compromiso de la Dirección.

  • Involucrar a los empleados que estĆ©n motivados.

  • Identificar un lĆ­der para la implantación del proyecto.

  • Disponer de la información necesaria.

  • Planificar la formación interna necesaria en material ambiental.






Si necesita implementar un SGA en su empresa visite AQUƍ nuestros servicios y no dude en consultarnos.








Si deseas aprender mÔs sobre Sistemas de Gestión Ambiental te recomendamos el

Curso Virtual en Gestión Ambiental, en el cual aprenderÔs sobre las principales herramientas para la implementación e un SGA, auditorías , ISO 14.001 y mucho mÔs.


Informes e inscripción AQUƍ

Cupos limitados.









Conoce nuestra oferta acadĆ©mica completa AQUƍ

Ā 
Ā 
Ā 
GENERAL COLOR (1).png

¡Gracias por suscribirte!

©Copyright Todos los derechos reservados.
bottom of page